jueves, 22 de agosto de 2013

Modulo IV



 


 

 Código de Ética profesional:
El Código de ética es un documento que recoge elementos en una empresa tales como determinar los patrones, valores, símbolos,  lenguajes, historias y prácticas de la empresa los cuales se ven reflejados por los integrantes de la misma(directores, gerentes, administradores etc.) en este código se implementan principios , valores y a su vez fundamentos morales y éticos de carácter universal.
Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.
Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un empleado.
Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las conductas correctas desde un punto de vista moral.
Los códigos de ética permiten determinar patrones y expectativas que pueden ser previsibles en una empresa.  A pesar de ello, existe aún un gran debate sobre la importancia de contar con un código.  La valorización final de la implementación le corresponde a la gerencia de una empresa en particular.  Podemos obtener beneficios internos como  fijar las expectativas corporativas de actuación de los colaboradores, que son aplicables a todas las personas de la organización, gerencia y directores.  Esto hace que todos los participantes de la empresa se ordenen bajo los mismos principios. Indicar las pautas de conducta y los criterios por los cuales se regirán todos los colaboradores de la organización al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto de los negocios; y beneficios externos como Prevenir conflictos. La aplicación del código previene o minimiza situaciones de riesgo para la empresa, ya que los temas se tratan internamente, antes que éstos estén regulados por la ley. Mejorar la confianza de los inversionistas. Las empresas que tienen y aplican un código de ética generan una mayor confianza y certeza a sus accionistas, quienes confían en que su inversión generará la rentabilidad ofrecida cumpliendo con los principios éticos establecidos.

        

miércoles, 21 de agosto de 2013

ÉTICA DE ARISTÓTELES


Aporte a la entrada: La ética de Aristóteles, es primeramente una ética de felicidad, ésta última puede originarse de la virtud, que según su pensamiento es el medio por excelencia para llegar a alcanzar esa felicidad; ser capaces de existir en un medio, de adaptarse y comportarse dentro de los parámetros sociales. Entonces la felicidad, que según algunos estudiosos y filósofos es “un hecho inexistente, sino una situación de confort durante un determinado lapso”, para Aristóteles consiste en “el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre” y esa actividad no es otra que la actividad del alma misma, que para ser perfecta se debe acompañar por todas las virtudes.
Así pues, este gran filósofo también llegó a la conclusión de que la actividad más propia del hombre y la que mayor suma de felicidad le proporciona es la sabiduría, la contemplación teórica que le otorga un armonía de su conducta y su actuar.

Lo anterior viene relacionado íntimamente con la virtud, la cual, según el pensamiento aristotélico es un término medio, lo cual no se traduce a mediocridad, sino más bien a un equilibrio entre los vicios de los extremos.

martes, 20 de agosto de 2013

Etica de la Contaduria Publica!!


La ética de Platón



La ética es una reflexión sobre la conducta humana que se dirige hacia la resolución de problemas tanto individuales (por ejemplo, cómo puedo alcanzar la felicidad, o cómo debo vivir para estar por encima de mi constitutiva animalidad) como sociales (cómo lograr la convivencia común pacífica y tolerante). La ética platónica, que recoge detalles del pensamiento socrático y que será posteriormente ampliada, corregida y conceptualizada por Aristóteles, es eudemonista, dado que se orienta al logro del bien supremo del hombre, esto es, a su felicidad. El bien supremo consiste en el desarrollo de la personalidad, de su alma, de forma que adquiera el estado en que debe hallarse y, por ello, sea feliz.

Al inicio del diálogo platónico Filebo, sus dos disertantes se acomodan en dos posturas antagónicas: Protarco sostiene que la esencia del bien es el placer, mientras que Sócrates cree que es la sabiduría. Pronto, sin embargo, ambos admitirán que una vida cifrada en uno sólo de esos estados, y que los potencie a la máxima expresión, no sería propiamente una vida humana; una existencia de la que no tome parte la experiencia, la memoria, el conocimiento, sería tan vacía como otra que rechazase los placeres corporales. Una vida buena para el hombre, concluyen, deberá contener tanto placeres intelectuales como aquellos que suponen satisfacer un deseo corporal, siempre que sea con mesura.

De los primeros se supone imprescindible la concurrencia de la ciencia exacta de los objetos intemporales, es decir, la geometría. La geometría describe los conocimientos más verdaderos posibles acerca de la realidad más notable. Pero como en el mundo de nuestra experiencia no hallamos más que una grosera aproximación a esos objetos intemporales, será necesario atender a un conocimiento de segundo tipo que la describa, admitiendo, siempre, que se trata de un saber inferior; un conocimiento de esta guisa sería, por ejemplo, el proporcionado por la música o la poesía. De los placeres corporales, por su parte, se aceptan únicamente aquellos que reporten salud y bondad a quien los experimenta, y se desprecian los que generan maldad o locura. Se busca, así, una afinidad entre el conocimiento, entre la sabiduría, y lo que la satisfacción del deseo puede proporcionar, tratando de encontrar una mezcla ecuánime y certera.

La felicidad sólo se alcanza, pues, encontrando la medida o proporción entre una vida sabia y una vida gozosa. Y para ello es esencial la práctica de la virtud, equivalente en este contexto a parecerse tanto a Dios como al hombre le sea posible. La ética platónica abarca cuatro virtudes fundamentales que se derivan del análisis de las partes anímicas que presenta el ser humano (la racional, la irascible y la concupiscible). Así, al alma concupiscible le corresponde una moderación, una templanza inteligente, ya que todo aquel que se muestre templado en la búsqueda de la virtud obrará de forma buena y beneficiosa, de modo que la templanza y la sabiduría no son completamente dispares. En segundo lugar, al alma irascible le atañe una capacidad de sacrificio, una fortaleza de ánimo ante las adversidades, el coraje propio de los que van a la batalla, que no se apartan de la primera fila pese a estar expuestos al peligro. Estas dos virtudes se unifican en la presente o generada por la parte racional del alma, la prudencia, que representa lo verdaderamente bueno para el hombre y los modos para conseguirlo. A su vez, las tres virtudes precedentes se suman e integran en una cuarta, la más importante, que produce la armonía perfecta del alma: es la justicia. Sobre estas cuatro virtudes platónicas gira toda la vida moral de los hombres, ya que abarcan la determinación práctica del bien (prudencia), su efectiva realización social (justicia), el coraje para alcanzarlo o defenderlo de agresiones o amenazas (fortaleza) y la moderación necesaria en virtud de la cual podemos controlar y no confundir dicho bien con el exceso placer corporal (templanza).

Platón creyó siempre que nadie optaría por el mal a sabiendas. Pensaba que si alguien actuaba o elegía hacer algo malo era debido a que se imaginaba que, en realidad, lo que hacía era bueno, aunque de facto fuese todo lo contrario; si uno se deja arrastrar por la maldad es porque, sostenía Platón, no conocía el verdadero bien, o porque cede temporalmente a la pasión, obnubilándose durante un tiempo hasta que reconozca, él mismo, que el bien aparente le parecía el bien auténtico. Esto, sin embargo, no exculparía al individuo de responsabilidad moral, porque sería autor de una falta grave, al permitir que la pasión dominara sobre su razón.

Polemarco, según cuenta Platón en La República, había postulado su teoría de que era conveniente, y justo, portarse bien con aquellos seres próximos si ellos eran buenos, pero que con los enemigos, si eran malos, no cabía remordimiento alguno para con ellos y había que actuar con maldad. Platón rechazará esta máxima (seguramente muy de moda en sus tiempos, aunque también en los actuales...) según la cual se debe ser bueno con los amigos y familiares y malo con nuestros enemigos; Platón afirma que hacer el mal nunca puede ser bueno, y nunca puede proporcionar bien ni felicidad alguna. En boca de Sócrates, Platón asegura que dañar a aquel que actúa mal es hacerle aún peor; Sócrates concluye que, si se siguen las directrices propuestas por Polemarco, el resultado de su forma de “hacer el bien” y promover la justicia es “hacer peor al hombre injusto”; sin embargo, como es obvio, una acción similar sólo es propia de un hombre injusto, y no precisamente de aquel que se aprecia como razonable e virtuoso.

MAPA CONCEPTUAL DEONTOLOGÍA PROFESIONAL


Cuadro comparativo: Ética y deontología



                     
CUADRO COMPARATIVO
ÉTICA PROFESIONAL
DEONTOLOGÍA
Orientada al bien, a lo bueno
Orientada al deber (el deber propiamente debe estar en contacto con lo bueno)
No normativa
Establecida en códigos y normas
No exigible
Exigible a los profesionales
Propone motivaciones
Exige actuaciones
Conciencia individual predominante
Aprobada por un colectivo de profesionales
Amplitud: se preocupa por los máximos
Mínimos obligatorios establecidos.
Parte de la ética aplicada
Se ubica entre lo moral y el derecho

Aporte a esta entrada: La deontología profesional regula las obligaciones propias de una carrera o profesión mediante normas, principios y valores concretos, es decir define sistemáticamente cuáles son las obligaciones propias de cada actividad expresándolas mediante códigos de ética profesional.
La deontología profesional es entonces el conjunto de normas obligatorias para un grupo específico de profesionales. De allí la importancia de los códigos de ética, los cuales al ser documentos construidos mediante la participación y consenso en torno a los valores propios de cada cultura organizacional y profesional, formalizan mucho más su cumplimiento en comparación a la ética que es más un hecho de conciencia individual, de valores, que de obligación y deber.



sábado, 17 de agosto de 2013


¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto la vida humana como la vida no humana tanto animal como vegetal, de igual manera del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
Esta rama abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política, derecho, filosofía, antropología, sociología, teología, entre otros.
El criterio ético fundamental que rige esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos, a su bien verdadero e integral, el cual es la dignidad de la persona. Esta a su vez es un asunto de discusión política, pues genera fuertes controversias entre los que afirman que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de la humanidad y bajo el control de principios éticos; o entre quienes defienden los derechos animales, como los que consideran que estos derechos no son regulables por la ley.
Las primeras declaraciones de ésta, se dan con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando se generó un escándalo por el descubrimiento de los experimentos médicos que se llevaron a cabo por los Facultativos del Régimen de Adolf Hitler sobre los prisioneros en los campos de concentración. Y no solo esta situación fue parte del nacimiento de la bioética, sino también la invención del método de la diálisis renal por medio de la fístula, las practicas realizadas en el Hospital Judío de Enfermedades Crónicas en 1963 las cuales fueron generando un ambiente en donde ya se debía establecer una regulación, o una serie de derechos o principios a favor de quienes eran victimas de estos inventos. Esto fue lo que determino la declaración de algunos principios Bioéticos en todo el Mundo.
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
La bioética deriva de sí cuatro principios claves que rigen la conducta humana y regula las claves para una correcta convivencia entre humanos y no humanos; estos principios fueron planteados en el año 1979, por los bioeticistas T.L. Beauchamp y J.F. Childress los cuales son: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia, los cuales se definirán a continuación.
Principio de Autonomía: expresa la capacidad de darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Este principio tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando la persona este en un estado no autónomo como situaciones de quedar en estado vegetativo o daños cerebrales, las cuales son situaciones en donde se pierde la total autonomía como persona. En la medicina el consentimiento informado es vital expresión del principio de autonomía, constituyendo así el derecho del paciente y el deber del medico, pues las preferencias del paciente son primordiales desde la ética y supone que el objetivo del medico debe ser respetar dicha autonomía de su paciente pues se trata de su salud.
Principio de Beneficencia: Este principio es la obligación de trabajar en Beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el interés del paciente pero sin tener en cuenta su opinión. Esta supone que el médico posee una formación y un conocimiento de lo que el paciente padece, por lo que allí sabe y decide lo que es más conveniente para el paciente.
El primer obstáculo que se tiene al analizar este principio es que desestima la opinión de un paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión por falta de conocimientos médicos. Por eso es difícil comprender lo que rige este principio, pues se dejan a un lado los principios válidos como la autonomía o la justicia.
Principio de No Maleficencia: Es abstenerse de realizar acciones que causen daño o perjudiquen a otros. Es un imperativo Ético válido para Todos, no solo en los ámbitos biomédicos sino para todos los aspectos de la vida humana. El análisis de este principio va de la mano con el de la beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el prejuicio.
Principio de Justicia: Se trata de dar el trato a cada uno según corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad ideológica, social, cultural, económica, entre otras.
Dicho principio puede desdoblarse en dos: un principio formal en donde todos los iguales se tratan como iguales y los desiguales como desiguales, y un principio material que mide todo por la condición material de las personas, midiendo esto por medio de sus capacidades económicas, su merito, su esfuerzo personal, etc.
CATACTERISTICAS Y ÁMBITOS DE LA BIOÉTICA
La Bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la ética.
Ahora bien, la Doctora María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La Vida humana en la encrucijada, establece cuatro aspectos muy importantes en la Bioética, los cuales son:
• La bioética Teórica, que trata los fundamentos conceptuales de la misma en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia)
• La bioética Clínica, que se refiere a las decisiones tomadas en la práctica profesional y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético.
• La bioética Normativa, que se conoce también como Bioderecho, en ella participan directamente, juristas y autoridades públicas y se orienta hacia la adopción de reglas generales en la política sanitaria y el sistema jurídico. Pone su interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en donde se involucran la salud pública, los derechos humanos, y la regulación de los avances científicos.
• La bioética cultural, que es el esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos casos bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar que se impongan visiones distintas de la bioética en sociedades donde tienen valores distintos.
Tomado de libro: “BIOÉTICA.HISTORIA.PRINCIPIOS.CUESIONES” AUTOR: LINO CICCONE:http://books.google.com.co/books?id=wxrWiRsUI1MC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
APLICACION A LA CONTADURÍA PÚBLICA
La bioética entra a ser aplicada dentro de los conflictos sociales actuales, puesto que en ella se encuentran determinados los principios que rigen la conducta y el comportamiento que se debe tener en interacción con el entorno, por esto en él área de la contaduría pública necesitamos basarnos en los principios de la bioética para aportar un buen ejercicio de la profesión en medio de una sociedad corrompida.
De acuerdo a esto entendemos que debemos regirnos por los cuatro principios básicos de la bioética que son la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la autonomía, las cuales nos permitirán dar una mejor impresión y una mejor imagen a la que se le ha dado a los contadores que se mueven bajo las malas conductas profesionales.
Dentro de nuestra profesión se han desencadenado muchos conflictos que han afectado a la sociedad, pues al ejercer esta profesión somos los encargados de llevar de manera clara y limpia las finanzas y cuentas de empresas, sociedades y entidades que requieren de estos servicios, y se han visto muchos casos en los que se han desencadenado conflictos de índole social, puesto que se han visto desfalcos y robos en las empresas.
La responsabilidad del contador público es la de mostrar la verdad sobre las finanzas de la entidad para la cual está empleado, de lo contrario tendríamos empresas de todos los sectores plagadas de profesionales corruptos que no llevan a cabo los principios éticos de la contaduría llevando así a conflicto las sociedades empresariales, pues al probarse las irregularidades encontradas dentro de estos malos procesos, se generarían polémicas de gran índole y con consecuencias de alta gravedad.